Tasa de Suicidio-Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Tasa de Mortalidad por Suicidio y Lesiones auto infligidas es el número total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones auto infligidas en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
Ficha Técnica
Mortalidad por Suicidio-Forensis (INMLCF)
Definición | La Mortalidad por Suicidio y Lesiones Autoinflingidas (MSuic) es el número total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones autoinflingidas en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes. |
Metodología de Cálculo | MSuic=(No.total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones autoinflingidas en una población / No. total de población ) x 100.000 |
Fuente del Numerador | FORENSIS -Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses |
Fuente del Denominador | Proyecciones de población - Proyecciones y retroproyecciones de población departamental para el periodo 1985-2017 y 2018-2050 con base en el CNPV 2018 - DANE |
Unidad de medida | No. de muertes por 100.000 |
Línea de base (Valor/Año) | 5,22 (1998) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005 a 2019) |
Serie disponible | 1998 a 2019 |
Periodicidad | Anual |
Mortalidad por Suicidio-EEVV (DANE)
Definición | La Mortalidad por Suicidio y Lesiones Autoinflingidas (MSuic) es el número total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones autoinflingidas en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes. |
Metodología de Cálculo | MSuic=(No.total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones autoinflingidas en una población / No. total de población ) x 100.000 |
Fuente del Numerador | Estadísticas vitales DANE- Defunciones no fetales - Cuadro 5 de defunciones por grupo de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causa de defunción |
Fuente del Denominador | Proyecciones de población - Proyecciones y retroproyecciones de población departamental para el periodo 1985-2017 y 2018-2050 con base en el CNPV 2018 - DANE |
Unidad de medida | No. de muertes por 100.000 |
Línea de base (Valor/Año) | 5,40 (1998) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005 a 2022p) |
Serie disponible | 1998 a 2022p |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
Según la OMS, aproximadamente 800.000 personas se suicidan anualmente en el mundo. Sin embargo, cada intento de suicidio puede signigicar muchas tentativas anteriores. Además, este representa la tercera causa de muerte en la población comprendida entre 15 y 19 años. En los últimas años se ha encontrado que el suicidio afecta con mayor frecuencia contextos de pobreza. Por ejemplo, en 2016 el 79% de los suicidios ocurridos en todo el mundo se dieron en países de ingresos bajos y medianos (1).
La conducta suicida es un resultado no deseado en salud mental, no considerada como un diagnóstico en sí mismo. Tiene origen multifactorial y se ha definido como “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se da de manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado”. Su espectro incluye la ideación suicida, el plan suicida, el intento de suicidio y el suicidio (2).
Existen algunos indicadores que llevan a entender este tema. Particularmente, la tasa de suicidio es el indicador que permite medir el número total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones autoinflingidas en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes. En Colombia, la tasa de suicidio para 2021 (datos preliminares) fue de 5.87 suicidios por cada 100.000 habitantes, más alta en comparación a la del año 2020 que fue de 5.46. Adicionalmente, se puede observar un incremento sostenido en este indicador desde el año 2015. Por su parte, los departamentos del país con la tasa de suicidio más alta para el año 2021p fueron Vaupés, Amazonas y Guainía con 32.5, 16.16 y 11.66 suicidios por cada 100.000 habitantes.
Actualmente en Colombia existen algunas acciones y políticas públicas enfocadas a responder ante esta problemática de salud pública que puede afectar cualquier contexto social. Un ejemplo de esto es la Política Nacional de Salud Mental que tiene como propósito promover la salud mental como un elemento fundamental de la garantía del derecho a la salud de toda la población, tanto a nivel individual como colectivo. Además, esta busca propiciar el desarrollo integral y reducir el riesgo de suicidio, trastornos mentales, violencia, entre otros (2)
Bibliografía
OMS. (2019). Suicidio. Recuperado: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP...