Tasa de Mortalidad Infantil – Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Tasa de Mortalidad Infantil es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Ficha Técnica
Tasa de Mortalidad Infantil
Definición | La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. |
Metodología de Cálculo | TMI=(No. total de defunciones en menores de un año durante un período dado / No. total de nacidos vivos durante el mismo período) x 1.000 |
Fuente del Numerador | Estadísticas vitales DANE- Defunciones no fetales / Cuadro 5 - Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causas de defunción (Lista de causas agrupadas 6/67 CIE-10 de OPS) |
Fuente del Denominador | Estadísticas vitales DANE - Nacimientos / Cuadro 3. Nacimientos por área y sexo, según departamento y municipio de residencia de la madre |
Unidad de medida | No. de muertes por c/ 1.000 nacidos vivos |
Línea de base (Valor/Año) | 19.51 (1998) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005 a 2022p) |
Serie disponible | 1998 a 2022p |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es el número de defunciones de niños menores de un 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Esta mortalidad puede estar determinada por factores socio-culturales, económicos y ambientales que afectan directamente a la madre, a los bebés y al sistema de salud (1). Para responder a este indicador se deben también atender aspectos específicos de cada uno de los contextos socio-culturales, lo cual sigue siendo un reto, dado que, para reducir la mortalidad, es necesario intervenir en los determinantes sociales.
De acuerdo con el último informe publicado por la UNICEF, para el 2020 alrededor de 5 millones de niños murieron antes de cumplir los 5 años y en su mayoría por causas prevenibles, dentro de las cuales 1,5 millones de esas muertes correspondían a niños de 1 a 11 meses de edad . Por otra parte, este informe indica que respecto a la mortalidad atribuible por Covid-19 muestra un fuerte gradiente de edad, siendo los niños y adolescentes los menos afectados, así lo refleja la base de datos COVerAGE del Instituto Max Planch para Investigación Demográfica (MPIDER), donde se evidencia que los niños y adolescentes menores de 25 años representaron tan solo el 0,6% del total de las muertes por Covid-19 reportadas para el 2020 (1).
A nivel nacional según datos de Así Vamos en Salud, se evidencia que desde 1998 la mortalidad infantil en Colombia ha mostrado una tendencia a la baja. Para el año 2021 (datos preliminares) la tasa de mortalidad infantil fue de 10.95 muertes por cada mil nacidos vivos. Al observar los datos a nivel departamental, se puede observar que hubo departamentos que registraron una tasa superior a la tasa nacional, entre ellos, Chocó (25,56), Guainía (20.26), San Andrés y Providencia (23.60), Vichada (19.69), entre otros.
Como se mencionó con anterioridad, los determinantes sociales tienen gran incidencia en el comportamiento de este indicador (TMI). La ubicación geográfica es uno de estos, dado que en las zonas rurales es donde se presentan mayores tasas de mortalidad infantil.
Otros de los determinantes con influencia relevante sobre la Tasa de Mortalidad Infantil son el nivel de ingresos y el nivel educativo de la madre. Particularmente en Colombia, la mortalidad infantil es 4 veces mayor en el quintil más pobre, comparado con el quintil más rico. A su vez, es 5 veces mayor cuando la madre tiene un nivel de escolaridad bajo (2).
Bibliografía
(1). UNICEF. (2021). Levels and Trends in Child Mortality. Report 2021. Estimates developed by the UN Inter-agency Group for Child Mortality Estimation. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/mca-documents/rmncah/unice...
(2). OECD y The World Bank. (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. Doi: 10.1787/740f9640-es.