Cobertura de pacientes con tratamiento antirretroviral
Indicador - Gráfica
Expresa el número de personas recibiendo terapia antirretroviral (ARV), en función del número de personas diagnosticadas con VIH y/o Sida que requieren de este tratamiento.
Nota:
*La serie 2005-2013 tiene como fuente el documento: Seguimiento a Objetivos de desarrollo del Milenio-Boletín de seguimiento y evaluación corte Octubre 2014, MSPS.
**A partir del 2014 la fuente es la Cuenta de Alto Costo-Informe de la situación del VIH.
Ficha Técnica
Cobertura de pacientes con tratamiento antirretroviral
Definición | Expresa el número de adultos y niños que reciben actualmente tratamiento antirretroviral (ARV) según el protocolo de tratamiento aprobado a nivel nacional, en función del número de personas diagnosticadas con VIH/Sida. |
Metodología de Cálculo | CARV=(Número total de personas recibiendo terapia antiretroviral/ No. total de personas diagnosticadas con VIH/Sida) x 100 |
Fuente del Numerador | Cuenta de Alto Costo |
Fuente del Denominador | Cuenta de Alto Costo |
Unidad de medida | Porcentaje |
Línea de base (Valor/Año) | 80,5 (2005) |
Responsable del cálculo | Ministerio de Salud y Protección Social-Cuenta de Alto Costo |
Nivel de desagregación | *Nacional |
Serie disponible | 2005 a 2022 |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
ONUSIDA informa que la epidemia mundial de VIH ha dado indicios de haberse estabilizado, y reporta que la cifra anual estimada de nuevas infecciones por el VIH desciende de manera constante. El número cada vez mayor de personas seropositivas (portadoras del virus asintomáticas), refleja en parte la prolongación de la vida lograda con el Tratamiento Antirretroviral (TAR). A diciembre de 2009, tenían acceso al TAR más de 5 millones de personas de países de ingresos bajos y medios. Otras 700 mil personas más recibieron tratamiento en países de ingresos altos durante 2009, lo que eleva el total mundial a casi 6 millones. Pese a estos avances mundiales, las tasas de cobertura de TAR siguen siendo bajas en los países de ingresos bajos y medianos (alrededor del 36% en conjunto), con variaciones significativas a nivel regional (1) (2).
A su vez, según el informe Salud en las Américas 2012, en América Latina y el Caribe, la tasa estimada de nuevas infecciones por VIH en América Latina disminuyó de 22,5 a 18,6 por 100.000 habitantes. En Norteamérica esta tasa se ha mantenido estable al menos durante los últimos cinco años. Todos los países de la región han implementado políticas y programas de acceso gratuito al TAR. La mortalidad por SIDA y la transmisión vertical continúan declinando, gracias al acceso universal al TAR y a medidas preventivas dirigidas a la mujer embarazada. La región de América Latina y el Caribe ha estado a la cabeza entre las regiones con países de ingresos medios y bajos en la cobertura de TAR. Se estima que aun cuando en 2009, 475 mil personas de esta región recibieron TAR (lo que representa un incremento de 128% con relación a 2003), la brecha de cobertura de ésta persiste y el número de nuevas infecciones todavía supera al número de personas con TAR (3).
En Colombia, el acceso al TAR está contemplado dentro del Plan Obligatorio de Salud, el cual se ha venido incrementando, así como la captación y el seguimiento de pacientes con VIH, lo que ha permitido el diagnóstico y TAR en etapas tempranas de la infección, lo que ha mejorado el tiempo de sobrevida de estos pacientes. Actualmente solo el 30% de los casos se diagnostican en fase SIDA, y las entidades aseguradoras han reforzado la búsqueda de nuevos casos. Todas hacen parte del Observatorio Nacional del VIH y tienen a su vez un observatorio propio de gestión y resultados a través del cual se realiza la búsqueda y detención de VIH en las poblaciones con Tuberculosis (TBC) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en mujeres gestantes y en población que solicite la prueba de forma espontánea (2).
Según el Informe de la Situación del VIH Sida en Colombia del año 2019, encontró que fueron reportadas 109.056 personas con diagnóstico de VIH para el año 2019, de los cuales se presentaron 1.802 muertes en las personas con diagnóstico de VIH; el 34,07% correspondieron a muerte por Sida, el 14,59% se consideró muerte por otra enfermedad no definitoria de Sida y el 29,74% fue por muerte por causa externa. Se desco-noce la causa de la muerte en el 21,59% de los casos. (5).
Es necesario tener en cuenta que esta cobertura de tratamiento tiene como denominador las personas identificadas y reportadas que se encuentran vivas con criterios de inicio de tratamiento y no el denominador de personas estimadas con la infección, pues este número de personas difícilmente se pondrán en tratamiento si no están diagnosticadas previamente. En realidad no existe tanto una brecha de acceso al tratamiento (que de alguna forma se encuentra garantizado a través del aseguramiento), sino más bien hay una brecha de acceso al diagnóstico, frente a la cual en el año 2011, se tomaron una serie de medidas que tienen como objeto reducir tal brecha, al bajar al primer nivel de atención las pruebas de tamizaje para VIH (4).
Referencias Bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales. ; 2011.
2. ONUSIDA-MSPS. Informe UNGASS-Informe Nacional. ; 2010.
3. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. ; 2012.
4. ONUSIDA-MSPS. Informe GARPR- Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/Sida. 2014.
5. Cuenta de Alto Costo. Situación al VIH Sida en Colombia. ; 2019.